La planta de personal de Metrosinú está conformada por cerca de 560 empleados; empleos directos que están generando bienestar para 560 familias en Montería. 

Por: Oswaldo Marchena Mendoza.

@marchenojob

Lo más destacado del sistema de transporte de Metrosinú al arribar el pasado mes de octubre a sus primeros 15 años de operación, es que siempre ha estado a la vanguardia de los retos y cambios que plantea el servicio de transporte urbano colectivo en los centros urbanos, y el logró más relevante es haber podido sobrevivir en medio del mar de informalidad y piratería que reina en Montería.

De los 15 años de Metrosinú hablamos con el gerente de ese sistema de transporte, Héctor Frasser Arrieta. 

La Ventana: 15 años de luchas y grandes esfuerzos empresariales de un proyecto que se volvió una realidad.  

Héctor Frasser: Ha sido un éxito este proyecto que el pasado mes de octubre cumplió 15 años de operación. Hemos logrado sobrevivir a un tema de informalidad y piratería que se genera en la ciudad, pero que hemos aprendido a sobrevivir con este flagelo, gracias a que empezamos a entender las expectativas que tienen los usuarios con respecto a qué quieren de los sistemas de transporte, y en ese sentido comprendimos que las personas quieren el accesos fácil, la  conectividad, el puerta a puerta, y sobre todo que estemos integrados con otros sistemas de transporte.

A eso le estamos apostando con la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público, SETP, que está próximo a ser una realidad, y esperamos que para el año entrante se hayan resuelto todas las dudas que hay con respecto a la estabilidad financiera de los sistemas, para poder avanzar y garantizar a los monterianos el mejor servicio de transporte que se pueda prestar.

LV: Metrosinú es un referente gracias al modelo que ha venido desarrollando.

HF: Nos hemos vuelto un referente para hacer transporte en ciudades intermedias, y por ello permanentemente recibimos visitas de transportadores de otras partes del país y de personas de afuera que vienen a conocer el modelo. 

Hace un mes precisamente estuvieron unos peruanos visitándonos, han venido de Ecuador  y de México, interesados en conocer esta experiencia así como de todas las ciudades de Colombia para mirar cómo ha sido posible que en un ambiente tan difícil de ilegalidad (sabemos que operan más de 20 mil motos haciendo transporte  y más de mil vehículos particulares ofreciendo el servicio) y aun así nosotros hemos logrado sostener y garantizar un servicio que cada día tratamos de hacerlo mejor para poder ofrecer a nuestros usuarios una buena experiencia en el transporte.

LV: ¿Cuántos empleos directos genera Metrosinú?

HF: Nosotros tenemos en este momento en operación cerca de 200 vehículos y la planta de personal está conformada por cerca de 560 empleados; empleos directos que están generando bienestar para 560 familias, y además de ello, es una política nuestra hacer las compras de los elementos que necesitamos en la ciudad, y de esa forma también apoyamos a que la economía se dinamice a partir de este ejercicio de transporte que estamos haciendo.

LV: Madres cabeza de familia trabajando en un sistema de alimentación.

HF: Una de las apuestas y de las soluciones que encontramos para mejorar el sistema, fue implementar la última milla, que pretende ofrecer un servicio que le garantice a las personas que viven en las periferias, en las partes más alejadas de la ciudad contar con un servicio que lo recoge en la puerta de la casa y lo lleve hasta el paradero.

Cuando arrancamos el proyecto tuvimos la idea de generar oportunidades a las madres cabeza de hogar, y hoy tenemos cerca de 60 mujeres contratadas haciendo este servicio en diferentes puntos de la ciudad, donde tratamos que las personas salgan de las comunidades donde se está prestando el servicio, aprovechando que conocen la particularidad de cada sector de la ciudad, y así ofrecer un transporte de la mejor forma.